Nuevos indicios de corrupción siguen empañando el aparato estatal peruano. Menos de medio año después de que el Ejecutivo y el Congreso entraran en crisis tras la difusión de grabaciones sobre presuntos favorecimientos políticos internos, una reciente investigación periodística ha puesto el foco en el Poder Judicial y la entidad autónoma que elige a sus miembros.
El escándalo, que vincula a jueces e integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), motivó este miércoles un pronunciamiento por parte del presidente de la República, Martín Vizcarra. El mandatario anunció una reforma estructural del sistema judicial en el país. Para el jurista Enrique Bernales y la abogada Cruz Silva, el mensaje es pertinente, pero la medida debe garantizar efectividad e inmediatez.
El sábado 7 y el domingo 8 de julio, el portal de investigación IDL-Reporteros publicó una serie de audios sobre presuntas coordinaciones para nombramientos y elecciones internas, favores de contratación de personal, y hasta corrupción de funcionarios en el Poder Judicial y el CNM, la institución que se supone independiente y se encarga de evaluar, designar, ratificar y destituir a todos los jueces y fiscales del país.
Las personas directamente comprometidas o mencionadas en estos audios son el presidente de la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, César Hinostroza; el presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao, Walter Ríos; el expresidente y actual consejero del CNM, Guido Aguila; y los otros dos consejeros de la misma entidad, Julio Gutiérrez e Iván Noguera. El martes 10 de julio, el programa dominical de investigación Panorama publicó en su cuenta de Twitter otros dos audios que involucran aún más a los magistrados Ríos e Hinostroza en aparentes actos irregulares.